Ya hemos dicho la
semana anterior que la Revelación es el fundamento de la fe cristiana, a ella
llegan la Tradición y la Sagrada Escritura las cuales «se unen en un mismo caudal y llegan a un mismo fin» [1]. Por Dios que se ha revelado
completamente en Cristo es que podemos ir conociendo y conociéndole. La
apocalíptica no se aparta, se ha dicho también, de esa imperiosa necesidad de
revelar a Dios, pero nunca puede hacerlo más allá de lo que Cristo mismo ha
hecho, por ello nos resulta inconcebible una lectura apocalíptica que supere lo
revelado en el Evangelio.
Por otro lado
decíamos, está el contexto histórico en el que, el o los autores de los libros
apocalípticos están actuando; la apocalíptica es una respuesta “literaria” pero
sobre todo de fe a una realidad socio-política muy profunda que tiene
implicaciones en la vida de fe o en la fe del pueblo, por ello una lectura
apocalíptica no considerando la realidad histórica que rodea el libro es una
lateralización atrevida que pondrá al texto a decir lo que no dice.
Apocalíptica y
Profecía ¿es lo mismo?
No existe un
consenso con respecto a los orígenes de la apocalíptica, lo que ha hecho que en
ocasiones se le ligue a la profecía, casi como un género que le da continuidad
a este; sin embargo y lo anterior entre ellas no existe una relación [2].
Expliquemos.
Lo primero que
hay que decir es que un profeta no es un “adivinador del futuro”, esa idea de
que el profeta adivina el futuro es todo menos cristiana, el profeta era un
hombre cuyo mensaje implicaba la esperanza, la fuerza de un mundo diferente que
podía llegar por la acción de Yahvé, pero nunca un “vaticinio” de lo que iba a
pasar. De hecho la misma palabra lo explica, en hebreo nb´(nabi) en forma pasiva significa: el llamado, el convocado, por
Dios a un misión; en el caso del griego pro-phetes
(que es donde nos vienen la palaba “profeta” en español) significa: ser
portador de la voz de, hablar en voz alta, hablar ante alguien; en griego para
hablar de alguien que pre-dice las cosas usan la palabra proagureuo. Por ello un profeta refiere a diferentes funciones «Un nabí manifiesta elementos de éxtasis,
mientras otro se presenta como mediador de la palabra; uno predica, otro entona
un himno o promulga, uno consulta a Dios, otro es taumaturgo, otro es
claramente intercesor entre Dios y el pueblo…» [3]. De nuevo el profeta no es un adivinador, es
un elegido de Dios que hace presente a Este en todo momento de la historia, y
lee los acontecimientos en clave de esperanza y así lanza su mensaje, en
representación de Dios.
De
la misma manera debemos decir que la apocalíptica no busca la adivinación sino
promover un mensaje de cambio, de esperanza para una o algunas situaciones
específicas; la diferencia fundamental habría que marcarla con Asurmendi, en
que la apocalíptica se basa en el “determinismo”; ya Dios tiene todo preparado
sin importar que hagamos, mientras que la profecía se aleja de este
determinismo para dar paso a la acción de Dios en la historia, pero no porque
todo este escrito sino porque Dios va actuando a la luz de los hechos, quizás
la historia de Jonás sea el mejor ejemplo de esto, el mismo Asurmendi plantea
citando a Von Rad «La decisión y la
acción de Dios es algo que está siempre pendiente y el profeta está a la
expectativa de nuevas decisiones de Dios» [4]. El apocalíptico no, el ya da
por sentado lo que va a suceder porque ya todo está “determinado”.
Por
esta diferencia entre géneros, es que la apocalíptica debe ser leída con tanto
cuidado, para no equivocar el mensaje, el determinismo de este siglo es muy
diferente al de aquellos años, sus connotaciones cambian radicalmente, por eso
una lectura de la apocalíptica bajo criterios deterministas de hoy, una vez más
sería un error.
La
riqueza teológica
La
Apocalíptica es una libro cuasi-teológico
en su totalidad, quizás se exceptúa las connotaciones históricas que
puntualmente aparezcan. Esto quiere decir que toda la apocalíptica es una
relectura religiosa de los acontecimientos que se dan. La apocalíptica además
del determinismo mencionado, se ha de caracterizar por un deseo de dejar clara
la trascendencia del hombre creyente, fija su esperanza no solo en un cambio en
la tierra cuanto en la presencia de Dios que responde al justo. Por otro lado
la apocalíptica se jacta de un dualismo constante que se expresa entre la lucha
del “bien y el mal” es su constante y su fin es mostrar el triunfo del primero.
Entre muchas otras características rescataríamos finalmente el uso del
simbolismo para representar realidades tangibles o intangibles que ayudan a dar
sentido a la redacción.
Ya
no nos da espacio para más, la otra semana hablaremos del libro de Daniel. Por
ello quisiera motivar a que si, se desea leer un libro apocalíptico, se haga
con libertad de espíritu pero en la recta conciencia de la fe; para ello es
importante ayudarse con quien se pueda y sepa y así asegurar una lectura
correcta. No es difícil, pero si es prudente ayudarse.
De
este mes de la Biblia, un par de semanas para aportar algunas ideas breves
sobre la Apocalíptica, y sacar de las sábanas, un tema que en ocasiones
pareciera tenemos muy dormido, con la inmediata perdida de toda su riqueza.
Paz
y Bien
JAVC.
[1] Concilio Vaticano II, Constitución Dei Verbum, No.9.
[2] Algunos como Gerald Von Rad, dudan
radicalmente de esta relación “Profecía - Apocalíptica”. Véase del autor “Sabiduría en Israel”, ed. Herder.
Madrid. 1985.
[3]De LACY, Abrego, “Los libros proféticos”, ed. Verbo
Divino. Navarra. 1999.p.27.
[4] ASURMENDI, J.M, “La apocalíptica”,
en Historia, Narrativa y Apocalíptica. Ed. Verbo Divino. Navarra, 2000. p.530.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario