"En el principio existía la Palabra, la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el principio junto a Dios, todo se hizo por ella y sin ella nada se hizo"Jn 1,1-3b

domingo, 2 de febrero de 2014

La cuestion de los salmos y el salterio


Los salmos, ¿Quién no ha leído uno o parte de este? ¿Quién no ha escuchado a alguien referirse a ellos? Sin lugar a duda son una parte fundamental de la experiencia de fe, su belleza y su “fácil” aplicación a los acontecimientos de hoy, le hacen para muchos la lectura favorita de la Biblia. Pero lejos estamos de vivir el verdadero sentido de estos, porque los salmos son la oración de fe de un particular para un momento específico, a primera vista no identificamos su naturaleza, porque usted y yo concebimos a las personas, el mundo y a Dios, diferente de aquel quien lo compuso, lo que no significa que no lo hagamos bien, simplemente que no es tan sencillo poder comprender el motivo de los salmos “de entrada”, porque son muy heterogéneos[1] y su realidad debe ser atendida con atención.

La palabra “Salmo” que hoy utilizamos nos viene del griego, de la versión de los LXX, que llamó a este conjunto de poemas psalmos (yalmo,j) a la hora de traducir el sustantivo hebreo mizmor que significaba “canto” pero un canto que se ejecuta con acompañamiento musical. Pero en la Biblia hebrea este no es el nombre de estos poemas, en ella se le llama Tehllim (cantos de alabanza, himnos) o Sefer Tehllim (libro de cantos o de alabanzas), que en todo caso es el fin de la oración salmódica, el alabar a Dios.

Otro nombre se le ha dado a los salmos, el de “salterio”. El nombre de salterio también viene de la versión de los LXX pero de otro códice[2]. La palabra “salmo” aparece en el Códice B (Vaticano) pero en el Códice A (Alejandrino) se le llama a esa parte “psalterion” (yalth,rion) que traduce la palabra hebrea nebel que significa “instrumento de cuerda” (el arpa, con seguridad) indicando el instrumento que se usaba para cantar los salmos. En todo caso ambos nombres “salmos” y “salterio” se usan indiferentemente, quizás el segundo con características más litúrgicas, pero no es definitivo.

Con respecto a los autores de los salmos, habrá que decir que estamos ante pseudonimia o bien ante autores anónimos, pero que atendiendo a la introducción de la Biblia de Jerusalén, esto no debería indicar una completa desvinculación a la tradición de los autores que se indica, sin embargo será una relación en todo caso indirecta, en cuanto a su fecha, habrá que referirse al estudio de cada salmo para poder definirlo pero en general se identifican 5 libros dentro de los salmos y posibles fechas de datación, por lo que se podría hablar de un “Pentateuco salmódico”,

Libro
Colección
Nombre Divino
Contenido principal
I (1-41)
(preexílico)
Davídica mayor
J
Súplica, confianza, acción de gracias.
II (42-72)
(716-686/609 a.C)
Hijos de Coré (h.49)
Davídica menor (h.72)
E
Culto, Templo, Sion; ídem a I.
III (73-89)
(716-686/609 a.C)
Asaf (h.83)
Hijos de Coré (h.89)
E (h.83)
J (h.89)
Didáctico sapiencial
Canticos Sion, suplica.
IV (90-106)
(s. III-II h 200 a.C)
 
J
Salmos de Yahvé rey (93;96.-99)
Salmos aleluyáticos (104-106)
V (107-150)
(s. III-II h 200 a.C)
David (108-110; 138-145)
J
Salmos aleluyáticos (111-136; 145-150)
Salmos graduales (120-134)

 

Si usted ha puesto atención a partir del Salmo 8 empieza un juego con la numeración de los salmos, como este: Salmo 11 (10); la razón para esta variación se encuentra en la estructuración de los salmos que da la Biblia Hebrea en el Texto Masorético (TM)  y la versión griega (G)  de los LXX.

Por lo general la base de numeración de las Biblias, es la biblia hebrea pues es la fuente original de los salmos (escritos en hebreo), de suerte que la numeración fuera de paréntesis se refiere al TM y la que está entre paréntesis a G. La causa de esta división es principalmente litúrgica o bien del uso que de los salmos se hizo a nivel de la alabanza en medio de las dos versiones, los ajustes son los siguientes:

TM
G
TM
G
Sal 1-8
Sal 1-8
Sal 116,10-19
Sal 115
Sal 9-10
Sal 9
Sal 117-146
Sal 116-145
Sal 11-113
Sal 10-112
Sal 147,1-11
Sal 146
Sal 114-115
Sal 113
Sal 147,12-20
Sal 147
Sal 116,1-9
Sal 114
Sal 148-150
Sal 148-150

 

Como puede observase G une los salmos 9 y 10 así como 114 y 115 de TM, pero divide en dos los Sal 116 y 147 de TM, es en esos puntos donde se hace la diferencia.

Todos los salmos llevan un título “cabecera”, este particular es todo un mundo de análisis, para lo cual remitiríamos a las obras especializadas (ej. véase cita 138), al respecto es importante decir que las versiones originales no tenían estos “títulos” sino que es algo que se agregará después, para los siglos III-II a.C ya se evidencian algunos de ellos. Hoy la mayoría de las Biblias titulan todos los salmos, sin embargo en LXX y Vulgata los salmos 19 y 20 no lo tienen lo mismo que alrededor de 24 salmos en TM. Por lo general en estos títulos han de encontrarse de variados tipos que por ahora mencionaremos y que hacen referencia sea al contenido sea al método de recitación:

Å      Títulos de carácter musical. (ej. Sal 4;5;6)

Å      Indicaciones litúrgicas. (Sal 120;134)

Å      Circunstancias históricas ( Sal 7;18)

Å      Lamentaciones (lamed auctoris) (Sal  73;50)

Con esto debemos tener presente que «No cabe duda que los salmos son fruto de una experiencia religiosa, aunque en ciertos casos sea imposible determinar con un grado aceptable de precisión su naturaleza, su objeto y las circunstancias que lo provocaron»[3].

Los géneros literarios de los salmos son variados, el siguiente cuadro podrá servir de breve presentación y de resumen:

Género
Sub género
Descripción
Ejemplo
Himnos
Himnos
Cantos de alabanza
 19;104
Salmos de realeza
Alaban la realeza de Yahvé
47;93
Cánticos de Sion
Se celebra la presencia protectora de Yahvé sobre Sion (Jerusalén)
46;84
Súplica
Individual
Oración intensa a Yahvé
38;88
Penitenciales
Dolor por los pecados
51; 130
Colectivos
Oración intensa a Yahvé
74;79
Confianza
Demuestran la fe en medio de las dificultades
23
Acción de gracias
Acción de gracias
Oración intensa a Yahvé
118
Salmos Reales
Realismo mesiánico
Exaltan la figura del Rey como prototipo mesiánico
45
Salmos sapienciales
Meditativos
Enseñar el camino de la sabiduría
1
Históricos
Meditaciones sobre la obra de Yahvé en la historia.
78
Liturgias
Peregrinaje
Alegría del peregrino al llegar a Jerusalén.
95
Ingreso y proféticas
Utilizados al ingresar al Templo
15
Requisitoria o juicio
El juicio de Dios contra los impíos
52
Alfabéticos
Acrósticos, cripto-acrósticos
Juego con las letras del alfabeto hebreo para formar el orden de este o bien palabras.
111

 

Con la información dada, se puede tener una mejor comprensión del basto mundo de los salmos, que sin lugar a dudas requieren de una dedicación profunda para poder conocerles; sin embargo no puede negarse la fuerza de estos para quien hoy en día se acerca a ellos como nos dice Gruson

 

Ciertamente, no se pueden rezar los Salmos sin cierto aprendizaje, pero todos los creyentes pueden ser aprendices en este terreno: les basta con dejarse arrastrar, pacientemente, por esos caminos que recorren los creyentes, judíos y cristianos; son caminos seguros que llevan a Dios. ¿Por qué no confiar en estos caminos que siguió el mismo Jesús? ¿No hizo él suyas las quejas y las alabanzas de sus hermanos de Israel? ¿No encontró en estos salmos las palabras para decir al Padre su confianza, su gozo y su súplica?[4]




[1] No hay duda que la monumental obra de Hans-Joachim Kraus, “Los Salmos” I y II, son una de las mejores referencias en español para el estudio individual del salterio completo. La única desventaja es el uso que del hebreo realiza el autor, lo que hace de la obra, de consulta casi para personas con dominio de esa lengua, aunque muchas ideas pueden ser apreciadas sin necesidad de ello.
[2] Los códices se llaman a las diferentes copias de la Biblia o parte de estas que se han hallado, códice sinaítico, códice vaticano, alejandrino, etc.
[3] Morla, VICTOR, “Libros sapienciales…”,p.293
[4] Philippe Gruson, en la introducción al libro de Matthieu Collin “Los Salmos”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario